miércoles, 13 de agosto de 2014

EVALUACION

Evaluación Neuropsicológica. 

La Neuropsicología emplea distintas técnicas de evaluación para explicar las relaciones entre el cerebro y la conducta. Una evaluación neuropsicológica tiene como principales objetivos: 

1. Determinar el impacto del daño cerebral sobre las funciones cognitivas y la personalidad.
2. Contribuir en el diagnóstico de patologías neurológicas.
3. Elaborar programas de rehabilitación o estimulación neuropsicológica tras el daño cerebral o deterioro cognitivo.
4. Valorar la evolución de los pacientes a lo largo del tiempo.
5. Empleo del diagnóstico y de los déficit encontrados para valoraciones periciales y forenses en caso de incapacidad, accidente o deterioro.

Los test de evaluación neuropsicológica son el método de valoración más específico que utiliza la Neuropsicología, y suelen ser más sensibles a los efectos que produce el daño cerebral que otras técnicas más sofisticadas (neuroimagen o neurofisiológicas), sobre todo en trastornos neurofuncionales, dónde los déficit cognitivos no se reflejan. La evaluación neuropsicológica es una tarea compleja, que requiere una aproximación multidimensional, resaltando y diferenciando las capacidades neuropsicológicas preservadas y las afectadas.

Las técnicas empleadas para la evaluación dependerán de los objetivos perseguidos, la entidad clínica estudiada y el estado cognitivo del paciente. Esta es una herramienta impresindible al momento de llevar a cabo el tratamiento neurorehabilitador para poder asi favorecer al restablecimientos de funciones comprometidas, a la reinserccion laboral, social y familiar del paciente.

PRONOSTICOS

Factores Pronósticos 

Existen varios factores que condicionan la evolución o recuperación de las secuelas originadas por el daño cerebral adquirido (DCA). Las variables que en mayor medida determinan la futura evolución de las secuelas del DCA dependen fundamentalmente de cuatro factores: dos de ellos directamente relacionados con la lesión cerebral, como son la gravedad y el perfil de afectación; un tercer factor, relacionado con las características personales y del entorno del sujeto, y un último factor, que hace referencia a las características del programa de rehabilitación.

Finalmente, la evolución de las secuelas del daño cerebral depende en gran medida de las características del programa de rehabilitación. En este sentido, un factor pronóstico positivo es el inicio temprano del programa de rehabilitación, ya que se ha demostrado, que cuanto antes se inicie éste, mayor es la recuperación funcional. Otro aspecto fundamental, son las características del programa de rehabilitación, ya que se ha demostrado que no todos tienen la misma eficacia. Cabe destacar que resultan más efectivos los programas de rehabilitación que son integrales (abordan todos los ámbitos de funcionalidad del paciente), individualizados (el diseño del programa se adapta a las necesidades específicas del paciente y su familia), multidisciplinar (requiere la intervención conjunta y coordinada de varios especialistas), centrada en actividades relevantes para el paciente, y que atiende de forma conjunta a las necesidades no solo del afectado, sino también de sus familiares y/o cuidadores

La Neuropsicología es la Neurociencia que estudia de un modo integral las funciones mentales superiores (procesos cognitivos), la emoción (estado de ánimo, motivación, etc) y la conducta (comportamientos observables).

SECUELAS DEL DAÑO CEREBRAL parte 2

  • Alteraciones de las Habilidades Comunicativas: En realidad, la alteración de la comunicación suele darse como consecuencia de la alteración de habilidades físicas y cognitivas o la combinación de las mismas. Cuando se trata de alteraciones físicas, se puede producir una alteración de la expresión por vía oral (debido a la pérdida de control de los músculos fonoarticulatorios), escrita (pérdida de control de los miembros superiores) o de la comprensión (pérdida de la capacidad de audición o interpretación de sonidos). Así mismo, existen alteraciones propias del lenguaje que producen la incapacidad para la expresión oral fluida o comprensión oral, a pesar de que el sistema físico-motor permanezca intacto (por ejemplo, alguien que podría hablar, pero no encuentra las palabras). En este caso, se trata de una alteración de los procesos básicos del lenguaje (comprensión, expresión) denominada de forma genérica afasia.

  • Alteraciones Conductuales y/o Emocionales: De forma paralela a la presencia de alteraciones cognitivas, y asociada a éstas, es frecuente la aparición de alteraciones conductuales y/o emocionales, que se refieren a los cambios de carácter o en la personalidad del sujeto que su familia refiere tras el daño cerebral. El origen de las alteraciones conductuales se podría considerar de dos formas alternativas: a) Falta de inhibición o freno, lo que causa desinhibición conductual. Ejemplos de desinhibición son todas aquellas conductas irreflexivas, como hacer o decir todo lo que se le ocurre en un momento dado, sin considerar si es apropiado o no, o si molesta a los demás; realizar una conducta a pesar que supone ponerse a sí mismo o a los demás en riesgo; comer o beber compulsivamente; repetir una conducta o un comentario reiteradamente; no respetar las normas sociales ("tomarse excesivas confianzas"); ser más cariñosos de lo habitual; intervenir en las conversaciones en el momento o del modo inapropiado; gritar; etc. En ocasiones, esta desinhibición provoca conductas física o verbalmente agresivas. De forma alternativa, algunas personas con daño cerebral presentan un b) Exceso de inhibición o freno, o pobre iniciativa conductual: en este caso el paciente muestra rasgos de apatía, como no iniciar actividades si no se le piden explícitamente; no disfruta tanto de las cosas que antes le gustaban, tiene sensación casi constante de agotamiento y letargo; y a nivel afectivo, apenas expresa las emociones o se observa un mínimo cambio en su estado emocional, salvo aparentar estar triste. 

Estos son los cambios más frecuentes a nivel conductual. A nivel emocional, es posible que la persona con daño cerebral se encuentre más irritable, impaciente, con explosiones súbitas de ira; síntomas de depresión, desánimo, o que se produzca el fenómeno que los profesionales denominamos labilidad emocional, que consiste en que la persona con daño cerebral tiene más cambios (alti-bajos) emocionales, y sobre todo se vuelve emocionalmente más sensible. 

Finalmente, una característica muy frecuente de las personas con daño cerebral, es que éstas no sean conscientes de los déficits o dificultades derivadas de la lesión cerebral (anosognosia), especialmente cuando se trata de alteraciones cognitivas y emocionales. Si aparece este síntoma, frecuentemente la persona afectada rechaza la ayuda o dirección de quien le supervisa, lo que dificulta su cuidado y rehabilitación.

SECUELAS DEL DAÑO CEREBRAL parte 1

SECUELAS DEL DAÑO ADQUIRIDO

Las secuelas que presenta una persona tras una lesión cerebral se deben a muchos factores que actúan de forma conjunta. Este hecho hace que para cada persona con una lesión cerebral, sea imprescindible una evaluación individualizada y exhaustiva de las posibles secuelas a nivel físico, cognitivo y conductual-emocional, con especial énfasis en determinar su capacidad de autonomía personal, y por ende, la sobrecarga objetiva y emocional de sus cuidadores. Así mismo, es fundamental la intervención sobre su ambiente, para que éste sea lo más rehabilitador o estimulante posible.

El daño cerebral puede afectar a todas las áreas del funcionamiento del ser humano, ya que desde el cerebro se organizan, planifican y ejecutan todas nuestras conductas. Para una mejor comprensión de las secuelas del daño cerebral, éstas se suelen agrupar en cuatro dimensiones o áreas de afectación, que pueden solaparse en un mismo paciente:

Déficits físico-motores: Las alteraciones en el sistema motor incluyen alteraciones del equilibrio, alteraciones o incapacidad para la bipedestación (mantenerse de pie), alteraciones o incapacidad para la marcha, limitaciones o alteraciones en el movimiento de una o varias extremidades, o incluso el control del tronco y cabeza en situación de reposo. Otras alteraciones que pueden surgir, relacionadas con el sistema motor y sensorial, son: temblores y sacudidas, falta de sensibilidad y movilidad fina en miembros del cuerpo, e incluso pérdida parcial o total de alguno de los sentidos, como la vista.

Déficits Cognitivos o Intelectuales: El término déficit cognitivo engloba las alteraciones en las funciones cognitivas o intelectuales superiores. Las alteraciones cognitivas más habituales son déficits de aprendizaje y memoria, déficits atencionales, alteraciones del lenguaje (comprensión y expresión), alteraciones del pensamiento formal (razonamiento lógico-deductivo, resolución de problemas, abstracción) y alteraciones en la regulación de la conducta propositiva o dirigida a una meta (planificación, iniciación, autorregulación conductual). En definitiva, puede verse afectada la capacidad de pensamiento, toma de decisiones y control consciente de nuestra conducta.

DAÑOS CEREBRALES


DAÑOS CEREBRALES

El término daño cerebral hace referencia a una lesión que afecta a parte o a la totalidad del tejido cerebral, a consecuencia de la cual se produce una pérdida de funciones cerebrales antes presentes. La pérdida de unas funciones cerebrales afecta a todas las esferas de funcionamiento del paciente, limitando su autonomía personal, lo que le hace, en muchos casos, dependiente de una tercera persona. En todo caso supone tal impacto en el desarrollo del sujeto, que precipita una interrupción del proyecto vital del paciente y de su familia. El daño cerebral adquirido (DCA) es la principal causa de discapacidad del adulto en los países de nuestro entorno.

Las causas más comunes de daño cerebral incluyen: 

Traumatismo craneoencefálico (TCE). Las causas más frecuentes son accidentes de tráfico (el 80% de los casos), accidentes laborales, práctica deportiva, y caídas de diferente índole. 




Accidentes cerebro-vasculares (ACV). Lesiones derivadas de una alteración o interrupción del sistema de riego sanguíneo del cerebro, como las embolias y trombosis, o de las hemorragias cerebrales, incluyendo ruptura de aneurismas, o malformaciones de las venas y arterias que irrigan el cerebro.




• Anoxias o hipoxias. Ambos términos se refieren respectivamente a la ausencia o pobre oxigenación del cerebro por un intervalo de tiempo determinado, lo que provoca la muerte neuronal de parte del tejido cerebral.


Tumores cerebrales. Tanto el propio tumor, como los diversos procedimientos orientados a su eliminación (cirugía, radiación) causan daños importantes en el tejido cerebral circundante.




• Otras causas incluyen encefalitis de diversas etiologías, que pueden ser consecuencia de un proceso infeccioso, vírico, o de envenenamiento por sustancias tóxicas. 

DESARROLLO DEL CEREBRO HUMANO

DESARROLLO

El proceso de desarrollo se lleva a cabo a lo largo de 5 fases:

1) Inducción de la placa neural

2) Proliferación de las células nerviosas

3) Migración y agrupamiento

4) Crecimiento de axones, formación de sinapsis y mielinización

5) Muerte neuronal y nueva disposición sináptica. Durante las 3 primeras semanas de gestación, el ectodermo del embrión humano forma una franja engrosada llamada placa neural. La placa neural luego se pliega y se cierra para formar el tubo neural. Este tubo se flexiona a medida que crece, formando los hemisferios cerebrales en forma de media luna en la cabeza, el cerebelo y el puente troncoencefálico hacia la parte posterior.







Cerebro del embrión humano a las 4, 5 semanas
mostrando el interior del prosencéfalo   












INTERIOR DEL CEREBRO
A LAS 5 SEMANAS









CEREBRO VISTO A LA MITAD A

 LOS 3 MESES









La proliferación neuronal comienza con la multiplicación de los neuroblastos, que son los precursores de las futuras neuronas. Estas células van a cambiar de posición mediante un proceso conocido como migración neuronal, durante el cual, también se producen células de la glía. Mientras están migrando, las jóvenes neuronas, no desarrollan sus prolongaciones (axones y dendritas), que aparecen una vez que han llegado a su destino final; entonces los axones inician su crecimiento en la dirección adecuada para que estén preparados para su función específica, mediante la conexión con otras células nerviosas. Se supone que el crecimiento de los axones estimula la producción de dendritas en las células con las cuales se conectan. A medida que el cerebro se desarrolla va incrementando su peso y se va replegando cada vez más. Al nacer el cerebro pesa aproximadamente 350 gramos; al año de vida pesa aproximadamente 700 gramos a los dos años 900 g. y dependiendo de la talla del individuo adulto, pesa entre 1300 y 1500 gramos. En el momento del nacimiento, el cerebro no ha asumido las funciones para las cuales está diseñado: las va adquiriendo en forma paralela con la maduración. Se considera que la asimetría cerebral es un indicador de esa maduración ya que el hemisferio izquierdo parece madurar primero que el derecho, en la mayoría de los casos. La maduración sigue su curso de lateral a medial y de izquierda a derecha. Las regiones filogenéticas más antiguas maduran primero que las más recientes, pero al madurar estas últimas asumen la “dirección” del proceso. La corteza prefrontal experimenta un gran crecimiento en el humano, ocupando casi una tercera parte de todo el cerebro. Es en esta región donde se lleva a cabo las funciones de asociación más elaboradas.
Puede decirse que el proceso dura toda la vida cuando se consideran aspectos como la plasticidad cerebral: muerte celular, generación de nuevas células, reordenación continua de la conectividad sináptica inducida por el aprendizaje y la experiencia, etc. El cerebro no solo crece en tamaño, sino que también se desarrollan trayectorias nerviosas y conexiones de complejidad creciente entre las células nerviosas, por lo que es capaz de realizar funciones más complejas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los hemisferios cerebrales forman la mayor parte del cerebro humano y se encuentran por encima de otras estructuras cerebrales. Están cubiertos de una capa cortical con una topografía sinuosa. Por debajo del telencéfalo se encuentra el tronco encefálico semejante a un tallo en el que está unido el telencéfalo. En la parte trasera del cerebro, debajo del telencéfalo y detrás del tronco encefálico, está el cerebelo, una estructura con una superficie surcada horizontalmente que le hace parecer diferente de cualquier otra área del cerebro. Las mismas estructuras están presentes en otros mamíferos, aunque el cerebelo no es tan grande en relación al resto del cerebro. Por regla general, cuanto menor sea el telencéfalo, menos rugosa es la corteza. La corteza de una rata o un ratón es casi completamente lisa. La corteza de un delfín o una ballena, en cambio, es más sinuosa que la corteza de un ser humano.



El rasgo dominante del cerebro humano es corticalización. La corteza cerebral en los seres humanos es tan grande que eclipsa cualquier otra parte del cerebro. Unas pocas estructuras subcorticales muestran alteraciones que reflejan esta tendencia. El cerebelo, por ejemplo, tiene una zona media conectada principalmente a las áreas motoras subcorticales, y una zona lateral conectada principalmente a la corteza. En los humanos la zona lateral ocupa una fracción mucho más grande del cerebelo que en la mayoría de las otras especies de mamíferos. La corticalización se refleja en la función así como la estructura. En una rata, la extirpación quirúrgica de toda la corteza cerebral deja un animal que todavía es capaz de caminar e interactuar con el medio ambiente. En un ser humano, daños comparables en la corteza cerebral producen un estado de coma permanente. La cantidad de corteza de asociación, en relación con las otras dos categorías, aumenta dramáticamente a medida que se pasa de mamíferos simples, tales como la rata y el gato, hasta los más complejos, como el chimpancé y el humano.

La corteza cerebral es esencialmente una capa de tejido neuronal, plegada de tal manera que permite a una gran superficie caber dentro de los confines del cráneo. Cada hemisferio cerebral, de hecho, tiene una superficie total de alrededor de 1200 centímetros cuadrados .Los anatomistas llaman a cada pliegue cortical un surco, y a la zona lisa entre los pliegues una circunvolución. La mayoría de los cerebros humanos muestran un patrón similar de plegado, pero hay bastantes variaciones en la forma y el lugar de los pliegues que hacen a cada cerebro único. Sin embargo, el patrón es lo suficientemente consistente para que cada pliegue principal reciba un nombre, por ejemplo, la "circunvolución frontal superior", el "surco poscentral", o el "surco transóptico". Las características del plegado profundo en el cerebro como la interhemisférica, la cisura lateral, y la corteza insular están presentes en casi todos los sujetos normales.

miércoles, 6 de agosto de 2014

COMO ESTA COMPUESTO NUESTRO CEREBRO

¿QUE ES EL CEREBRO HUMANO?
Es el centro del sistema nervioso, siendo un órgano muy complejo. Encerrado en el cráneo, tiene la misma estructura general que los cerebros de otros mamíferos, pero es más de tres veces mayor que el cerebro de otros mamíferos con un tamaño corporal equivalente.

¿COMO ESTA DIVIDIDO NUESTRO CEREBRO?
continuación veremos como esta dividido el cerebro humano.

LÓBULO FRONTAL
  • Es el encargado de controlar los impulsos la producción del lenguaje, la memoria, y el comportamiento sexual, al igual la socialización, planeación, ejecución de las conductas. 

LÓBULO PARIETAL

  • Está encargada especialmente de recibir las sensaciones de tacto, calor, frío, presión, dolor, y coordinar el equilibrio. Cuando se lesiona, da anestesia en el brazo y pierna del lado opuesto, a veces con dolores y epilepsias sensitivas, y desequilibrios de balance. La lesión del lado izquierdo da trastornos en el lenguaje, dificultad para leer y dificultad para realizar cálculos matemáticos. 

LÓBULO OCCIPITAL
  • Encargado de procesar La elaboración del pensamiento y la emoción, La interpretación de imágenes, el reconocimiento de ruidos, Visión, reconocimiento espacial, discriminación del movimiento y colores.



LÓBULO TEMPORAL
  • se ocupa de varias funciones, incluido el lenguaje. Cuando se escucha música, o habla a alguien esta región está tratando de descifrar la información. El procesamiento de información de audio y memoria auditiva se gestionan aquí. Es decir, recibe y procesa información procedente de los oídos, también contribuye al equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira


TAMBIÉN SE ENCUENTRA DIVIDIDO EN DOS HEMISFERIOS

HEMISFERIO IZQUIERDO
El hemisferio izquierdo procesa la información analítica y secuencialmente, paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir.


La percepción y la generación verbales dependen del conocimiento del orden o secuencia en el que se producen los sonidos. Conoce el tiempo y su transcurso. Se guía por la lógica lineal y binaria (si-no, arriba-abajo, antes-después, más-menos, 1,2,3,4 etc.).

HEMISFERIO DERECHO
El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepción global, sintetizando la información que le llega. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas